Crystal Rain Cradles Infant Star

Pin
Send
Share
Send

Gracias al ojo infrarrojo del Telescopio Espacial Spitzer, los investigadores han capturado evidencia de "lluvia de cristales" colapsando alrededor de una estrella en formación. Si bien aún no está claro cómo se formaron estos cristales, el sospechoso puede ser chorros de gas sobrecalentado.

"Si de alguna manera pudieras transportarte dentro de la nube de gas en colapso de esta protostar, estaría muy oscuro", dijo Charles Poteet, autor principal del nuevo estudio, también de la Universidad de Toledo. "Pero los pequeños cristales podrían captar cualquier luz que esté presente, dando como resultado un brillo verde contra un fondo negro y polvoriento".

Ubicada en la constelación de Orión, la protostar HOPS-68 comparte sus cristales de forsterita con una gran cantidad de fuentes terrestres también. Las composiciones químicas de lluvia de cristal de forsterita pertenecen a la familia olivina de minerales de silicato. No solo se encuentra en meteoritos, sino que forma parte de depósitos terrestres comunes, como una piedra preciosa periodot y las playas de arena verde de Hawai. En el espacio lo encontrarás en galaxias remotas y las misiones Stardust y Deep Impact de la NASA ubicaron los cristales en sus primeros estudios de cometas. Pero se necesita un horno poderoso para forjar forsterita.

"Se necesitan temperaturas tan altas como la lava para hacer estos cristales", dijo Tom Megeath de la Universidad de Toledo en Ohio. Es el investigador principal de la investigación y el segundo autor de un nuevo estudio que aparece en Astrophysical Journal Letters. "Proponemos que los cristales se cocinen cerca de la superficie de la estrella en formación, luego se transporten a la nube circundante, donde las temperaturas son mucho más frías, y finalmente cayeron nuevamente como el brillo".

Si bien la presencia de olivino podría ser nueva, la captura de la firma de forsterita ya se ha producido antes, se ve en los discos giratorios que forman planetas que rodean a las estrellas jóvenes. Lo inusual es encontrarlo a una temperatura tan fría ... alrededor de menos 280 grados Fahrenheit (menos 170 grados Celsius). Esto lleva a los investigadores a creer que los cristales se cocinan a continuación y luego se "sirven" en la estructura exterior. Esta línea de razonamiento también podría explicar por qué los cometas también contienen los mismos minerales. A medida que los viajeros rocosos se mueven a través de los sistemas solares infantiles, recogen los cristales donde se han alejado a climas más fríos.

¿Podría ser esto cierto de lo que sabemos de la formación de nuestro propio sistema solar? Poteet y sus colegas dicen que es plausible, pero especulan que los chorros podrían haber levantado cristales en la nube de gas que se derrumba que rodea nuestro sol temprano antes de llover sobre las regiones externas de nuestro sistema solar en formación. Finalmente, los cristales se habrían congelado en cometas. El Observatorio Espacial Herschel, una misión dirigida por la Agencia Espacial Europea con importantes contribuciones de la NASA, también participó en el estudio al caracterizar la estrella en formación.

"Los telescopios infrarrojos como Spitzer y ahora Herschel están proporcionando una imagen emocionante de cómo todos los ingredientes del estofado cósmico que hace que los sistemas planetarios se combinen", dijo Bill Danchi, astrofísico senior y científico de programas en la sede de la NASA en Washington.

La fuente original de la historia se puede encontrar en JPL News.

Pin
Send
Share
Send