El planeta mercurio

Pin
Send
Share
Send

Mercurio es el planeta más cercano a nuestro Sol, el más pequeño de los ocho planetas, y uno de los mundos más extremos de nuestros Sistemas Solares. Como tal, ha desempeñado un papel activo en los sistemas mitológicos y astrológicos de muchas culturas.

A pesar de eso, Mercurio es uno de los planetas menos entendidos en nuestro Sistema Solar. Al igual que Venus, su órbita entre la Tierra y el Sol significa que se puede ver tanto en la mañana como en la noche (pero nunca en medio de la noche). Y al igual que Venus y la Luna, también pasa por fases; una característica que originalmente confundió a los astrónomos, pero que finalmente los ayudó a darse cuenta de la verdadera naturaleza del Sistema Solar.

Tamaño, masa y órbita:

Con un radio medio de 2440 km y una masa de 3.3022 × 1023 kg, Mercurio es el planeta más pequeño de nuestro Sistema Solar, equivalente en tamaño a 0,38 Tierras. Y aunque es más pequeño que los satélites naturales más grandes de nuestro sistema, como Ganímedes y Titán, es más masivo. De hecho, la densidad de Mercurio (a 5.427 g / cm3) es el segundo más alto en el Sistema Solar, solo un poco menos que el de la Tierra (5.515 g / cm3).

Mercurio tiene la órbita más excéntrica de cualquier planeta en el Sistema Solar (0.205). Debido a esto, su distancia del Sol varía entre 46 millones de km (29 millones de millas) en su punto más cercano (perihelio) a 70 millones de kilómetros (43 millones de millas) en su punto más alejado (afelio). Y con una velocidad orbital promedio de 47.362 km / s (29.429 mi / s), Mercurio necesita un total de 87.969 días terrestres para completar una sola órbita.

Con una velocidad de rotación promedio de 10.892 km / h (6.768 mph), Mercury también tarda 58.646 días para completar una sola rotación. Esto significa que Mercurio tiene una resonancia de órbita giratoria de 3: 2, lo que significa que completa tres rotaciones en su eje por cada dos rotaciones alrededor del Sol. Sin embargo, esto no significa que tres días duren lo mismo que dos años con Mercurio.

De hecho, su alta excentricidad y su lenta rotación significan que el Sol tarda 176 días terrestres en regresar al mismo lugar en el cielo (también conocido como un día solar). Esto significa que un solo día en Mercurio es el doble de un año. Mercurio también tiene la inclinación axial más baja de cualquier planeta en el Sistema Solar: aproximadamente 0.027 grados en comparación con los 3.1 grados de Júpiter (el segundo más pequeño).

Composición y características de la superficie:

Como uno de los cuatro planetas terrestres del Sistema Solar, Mercurio está compuesto de aproximadamente 70% de material metálico y 30% de material de silicato. En función de su densidad y tamaño, se pueden hacer varias inferencias sobre su estructura interna. Por ejemplo, los geólogos estiman que el núcleo de Mercurio ocupa alrededor del 42% de su volumen, en comparación con el 17% de la Tierra.

Se cree que el interior está compuesto por un hierro fundido que está rodeado por un manto de 500 a 700 km de material de silicato. En la capa más externa se encuentra la corteza de Mercurio, que se cree que tiene un espesor de 100 a 300 km. La superficie también está marcada por numerosas crestas estrechas que se extienden hasta cientos de kilómetros de longitud. Se cree que estos se formaron cuando el núcleo y el manto de Mercurio se enfriaron y contrajeron en un momento en que la corteza ya se había solidificado.

El núcleo de Mercurio tiene un contenido de hierro más alto que el de cualquier otro planeta importante en el Sistema Solar, y se han propuesto varias teorías para explicar esto. La teoría más aceptada es que Mercurio fue una vez un planeta más grande que fue golpeado por un planetesimal que medía varios miles de kilómetros de diámetro. Este impacto podría haber eliminado gran parte de la corteza y el manto originales, dejando atrás el núcleo como un componente principal.

Otra teoría es que Mercurio puede haberse formado a partir de la nebulosa solar antes de que la producción de energía del Sol se haya estabilizado. En este escenario, Mercurio habría sido originalmente el doble de su masa actual, pero habría sido sometido a temperaturas de 25,000 a 35,000 K (o tan altas como 10,000 K) cuando el protosun se contrajo. Este proceso habría vaporizado gran parte de la roca superficial de Mercurio, reduciéndola a su tamaño y composición actuales.

Una tercera hipótesis es que la nebulosa solar causó arrastre en las partículas de las cuales Mercurio se estaba acumulando, lo que significaba que las partículas más ligeras se perdieron y no se reunieron para formar Mercurio. Naturalmente, se necesita más análisis antes de que cualquiera de estas teorías pueda confirmarse o descartarse.

De un vistazo, Mercurio se parece a la luna de la Tierra. Tiene un paisaje seco marcado por cráteres de impacto de asteroides y antiguos flujos de lava. Combinado con extensas llanuras, esto indica que el planeta ha estado geológicamente inactivo durante miles de millones de años. Sin embargo, a diferencia de la Luna y Marte, que tienen tramos significativos de geología similar, la superficie de Mercurio parece mucho más confusa. Otras características comunes incluyen dorsa (también conocido como “crestas de arrugas”), tierras altas parecidas a la luna, montes (montañas), planitias (llanuras), rupes (escarpes) y valles (valles).

Los nombres de estas características provienen de una variedad de fuentes. Los cráteres son nombrados por artistas, músicos, pintores y autores; las crestas tienen nombres de científicos; las depresiones llevan el nombre de obras de arquitectura; las montañas reciben el nombre de la palabra "hot" en diferentes idiomas; los aviones llevan el nombre de Mercurio en varios idiomas; los escarpes se nombran para barcos de expediciones científicas, y los valles se nombran por instalaciones de radiotelescopio.

Durante y después de su formación hace 4.600 millones de años, Mercurio fue fuertemente bombardeado por cometas y asteroides, y tal vez de nuevo durante el período de bombardeo pesado tardío. Durante este período de intensa formación de cráteres, el planeta recibió impactos en toda su superficie, gracias en parte a la falta de atmósfera para ralentizar a los impactadores. Durante este tiempo, el planeta estaba volcánicamente activo, y el magma liberado habría producido las llanuras lisas.

Los cráteres en Mercurio varían en diámetro desde pequeñas cavidades en forma de cuenco hasta cuencas de impacto de anillos múltiples de cientos de kilómetros de diámetro. El cráter más grande conocido es Caloris Basin, que mide 1.550 km de diámetro. El impacto que lo creó fue tan poderoso que causó erupciones de lava en el otro lado del planeta y dejó un anillo concéntrico de más de 2 km de altura que rodea el cráter de impacto. En general, se han identificado alrededor de 15 cuencas de impacto en aquellas partes de Mercurio que han sido encuestadas.

A pesar de su pequeño tamaño y su lenta rotación de 59 días, Mercurio tiene un campo magnético significativo, y aparentemente global, que es aproximadamente un 1,1% de la fuerza de la Tierra. Es probable que este campo magnético sea generado por un efecto dinamo, de manera similar al campo magnético de la Tierra. Este efecto dinamo sería el resultado de la circulación del núcleo líquido rico en hierro del planeta.

El campo magnético de Mercurio es lo suficientemente fuerte como para desviar el viento solar alrededor del planeta, creando así una magnetosfera. La magnetosfera del planeta, aunque lo suficientemente pequeña como para caber dentro de la Tierra, es lo suficientemente fuerte como para atrapar el plasma del viento solar, lo que contribuye a la meteorización espacial de la superficie del planeta.

Ambiente y temperatura:

El mercurio es demasiado caliente y demasiado pequeño para retener una atmósfera. Sin embargo, tiene una exosfera tenue y variable que está compuesta de hidrógeno, helio, oxígeno, sodio, calcio, potasio y vapor de agua, con un nivel de presión combinado de aproximadamente 10-14 bar (una cuadrillonésima parte de la presión atmosférica de la Tierra). Se cree que esta exosfera se formó a partir de partículas capturadas del Sol, la desgasificación volcánica y los escombros lanzados a la órbita por los impactos de micrometeoritos.

Debido a que carece de una atmósfera viable, Mercurio no tiene forma de retener el calor del sol. Como resultado de esto y su alta excentricidad, el planeta experimenta variaciones considerables en la temperatura. Mientras que el lado que mira al Sol puede alcanzar temperaturas de hasta 700 K (427 ° C), mientras que el lado en la sombra baja a 100 K (-173 ° C).

A pesar de estos altos niveles de temperatura, la existencia de hielo de agua e incluso moléculas orgánicas se ha confirmado en la superficie de Mercurio. Los pisos de los cráteres profundos en los polos nunca están expuestos a la luz solar directa, y las temperaturas allí permanecen por debajo del promedio planetario.

Se cree que estas regiones heladas contienen aproximadamente 1014–1015 kg de agua congelada, y puede estar cubierto por una capa de regolito que inhibe la sublimación. Todavía no se conoce el origen del hielo en Mercurio, pero las dos fuentes más probables son la desgasificación del agua del interior del planeta o la deposición por los impactos de los cometas.

Observaciones históricas:

Al igual que los otros planetas que son visibles a simple vista, Mercurio tiene una larga historia de ser observado por astrónomos humanos. Se cree que las primeras observaciones registradas de Mercurio provienen de la tableta Mul Apin, un compendio de astronomía y astrología babilónica.

Las observaciones, que probablemente se hicieron durante el siglo XIV a. C., se refieren al planeta como "el planeta saltador". Otros registros babilónicos, que se refieren al planeta como "Nabu" (después del mensajero de los dioses en la mitología babilónica) se remontan al primer milenio antes de Cristo. La razón de esto tiene que ver con que Mercurio sea el planeta que se mueve más rápido a través del cielo.

Para los antiguos griegos, Mercurio era conocido como "Stilbon" (un nombre que significa "el reluciente"), Hermaon y Hermes. Al igual que con los babilonios, este último nombre proviene del mensajero del panteón griego. Los romanos continuaron esta tradición, nombrando al planeta Mercurio como el mensajero rápido de los dioses, que equipararon con el griego Hermes.

En su libro Hipótesis planetarias, El astrónomo greco-egipcio Ptolomeo escribió sobre la posibilidad de tránsitos planetarios a través de la faz del Sol. Tanto para Mercurio como para Venus, sugirió que no se habían observado tránsitos porque el planeta era demasiado pequeño para ver o porque los tránsitos son muy poco frecuentes.

Para los antiguos chinos, Mercurio era conocido como Chen Xing ("La estrella de la hora"), y se asoció con la dirección del norte y el elemento del agua. Del mismo modo, las culturas modernas chinas, coreanas, japonesas y vietnamitas se refieren al planeta literalmente como la "estrella del agua" basada en los Cinco Elementos. En la mitología hindú, el nombre Budha se usó para Mercurio, el dios que se pensaba presidir el miércoles.

Lo mismo es cierto para las tribus germánicas, que asociaron al dios Odin (o Woden) con el planeta Mercurio y el miércoles. Los mayas pueden haber representado a Mercurio como un búho, o posiblemente cuatro búhos, dos para el aspecto de la mañana y dos para la noche, que sirvió como mensajero al inframundo.

En la astronomía islámica medieval, el astrónomo andaluz Abu Ishaq Ibrahim al-Zarqali en el siglo XI describió la órbita geocéntrica de Mercurio como ovalada, aunque esta idea no influyó en su teoría astronómica ni en sus cálculos astronómicos. En el siglo XII, Ibn Bajjah observó "dos planetas como puntos negros en la cara del Sol", que luego se sugirió como el tránsito de Mercurio y / o Venus.

En India, el astrónomo de la escuela Kerala Nilakantha Somayaji en el siglo XV desarrolló un modelo planetario parcialmente heliocéntrico en el que Mercurio orbita alrededor del Sol, que a su vez orbita la Tierra, similar al sistema propuesto por Tycho Brahe en el siglo XVI.

Las primeras observaciones con un telescopio tuvieron lugar a principios del siglo XVII por Galileo Galilei. Aunque había observado fases al mirar a Venus, su telescopio no era lo suficientemente potente como para ver a Mercurio atravesando fases similares. En 1631, Pierre Gassendi hizo las primeras observaciones telescópicas del tránsito de un planeta a través del Sol cuando vio un tránsito de Mercurio, que había sido predicho por Johannes Kepler.

En 1639, Giovanni Zupi usó un telescopio para descubrir que el planeta tenía fases orbitales similares a Venus y la Luna. Estas observaciones demostraron de manera concluyente que Mercurio orbitaba alrededor del Sol, lo que ayudó a demostrar definitivamente que el modelo heliocéntrico copernicano del universo era el correcto.

En la década de 1880, Giovanni Schiaparelli mapeó el planeta con mayor precisión y sugirió que el período de rotación de Mercurio fue de 88 días, lo mismo que su período orbital debido al bloqueo de las mareas. El esfuerzo por mapear la superficie de Mercurio fue continuado por Eugenios Antoniadi, quien publicó un libro en 1934 que incluía tanto mapas como sus propias observaciones. Muchas de las características de la superficie del planeta, particularmente las características de albedo, toman sus nombres del mapa de Antoniadi.

En junio de 1962, los científicos soviéticos de la Academia de Ciencias de la URSS se convirtieron en los primeros en hacer rebotar una señal de radar en Mercurio y recibirla, lo que comenzó la era del uso del radar para mapear el planeta. Tres años después, los estadounidenses Gordon Pettengill y R. Dyce realizaron observaciones de radar utilizando el radiotelescopio del Observatorio de Arecibo. Sus observaciones demostraron de manera concluyente que el período de rotación del planeta fue de aproximadamente 59 días y que el planeta no tenía una rotación sincrónica (que se creía ampliamente en ese momento).

Las observaciones ópticas basadas en tierra no arrojaron mucha más luz sobre Mercurio, pero los radioastrónomos que usaban interferometría en longitudes de onda de microondas, una técnica que permite la eliminación de la radiación solar, pudieron discernir las características físicas y químicas de las capas subterráneas a una profundidad de varios metros

En 2000, el Observatorio Mount Wilson realizó observaciones de alta resolución que proporcionaron las primeras vistas que resolvieron las características de la superficie en partes nunca antes vistas del planeta. La mayor parte del planeta ha sido cartografiada por el telescopio radar de Arecibo, con una resolución de 5 km, incluidos depósitos polares en cráteres sombreados de lo que se creía que era hielo de agua.

Exploración:

Antes de las primeras sondas espaciales que sobrevolaban Mercurio, muchas de sus propiedades morfológicas más fundamentales seguían siendo desconocidas. El primero de ellos fue el de la NASA. Mariner 10, que voló más allá del planeta entre 1974 y 1975. Durante el transcurso de sus tres acercamientos al planeta, fue capaz de capturar las primeras imágenes de primer plano de la superficie de Mercurio, que revelaron terreno muy lleno de cráteres, escarpas gigantes y otra superficie caracteristicas.

Desafortunadamente, debido a la duración de Mariner 10En el período orbital, la misma cara del planeta estaba iluminada en cada Mariner 10Close s acercamientos cercanos. Esto hizo imposible la observación de ambos lados del planeta y resultó en el mapeo de menos del 45% de la superficie del planeta.

Durante su primer acercamiento, los instrumentos también detectaron un campo magnético, para gran sorpresa de los geólogos planetarios. El segundo enfoque cercano se usó principalmente para imágenes, pero en el tercer enfoque, se obtuvieron datos magnéticos extensos. Los datos revelaron que el campo magnético del planeta es muy similar al de la Tierra, que desvía el viento solar alrededor del planeta.

El 24 de marzo de 1975, solo ocho días después de su acercamiento final, Mariner 10 se quedó sin combustible, lo que llevó a sus controladores a apagar la sonda. Mariner 10 Se cree que todavía está en órbita alrededor del Sol, pasando cerca de Mercurio cada pocos meses.

La segunda misión de la NASA a Mercurio fue la superficie de mercurio, el ambiente espacial, la geoquímica y el rango (o MENSAJERO) sonda espacial. El propósito de esta misión era aclarar seis cuestiones clave relacionadas con Mercurio, a saber: su alta densidad, su historia geológica, la naturaleza de su campo magnético, la estructura de su núcleo, si tiene hielo en sus polos y dónde de la atmósfera tenue proviene.

Con este fin, la sonda transportaba dispositivos de imágenes que reunían imágenes de una resolución mucho mayor de mucho más del planeta que Mariner 10, una variedad de espectrómetros para determinar la abundancia de elementos en la corteza, y magnetómetros y dispositivos para medir las velocidades de las partículas cargadas.

Tras su lanzamiento desde Cabo Cañaveral el 3 de agosto de 2004, realizó su primer sobrevuelo de Mercurio el 14 de enero de 2008, un segundo el 6 de octubre de 2008 y un tercero el 29 de septiembre de 2009. La mayor parte del hemisferio no fue fotografiado por Mariner 10 fue mapeado durante estos sobrevuelos. El 18 de marzo de 2011, la sonda entró con éxito en una órbita elíptica alrededor del planeta y comenzó a tomar imágenes antes del 29 de marzo.

Después de terminar su misión de mapeo de un año, ingresó en una misión extendida de un año que duró hasta 2013.MENSAJERO'La maniobra final tuvo lugar el 24 de abril de 2015, lo que lo dejó sin combustible y una trayectoria descontrolada que inevitablemente lo llevó a chocar contra la superficie de Mercurio el 30 de abril de 2015.

En 2016, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Aeroespacial y de Exploración de Japón (JAXA) planean lanzar una misión conjunta llamada BepiColombo. Esta sonda espacial robótica, que se espera que llegue a Mercurio en 2024, orbitará a Mercurio con dos sondas: una sonda de mapeador y una sonda de magnetosfera.

La sonda de magnetosfera se liberará en una órbita elíptica, luego disparará sus cohetes químicos para depositar la sonda del mapeador en órbita circular. Luego, la sonda del mapeador continuará estudiando el planeta en muchas longitudes de onda diferentes: infrarroja, ultravioleta, rayos X y rayos gamma, utilizando una serie de espectrómetros similares a los de MENSAJERO.

Sí, Mercurio es un planeta de extremos y está plagado de contradicciones. Varía de calor extremo a frío extremo; tiene una superficie fundida pero también tiene hielo de agua y moléculas orgánicas en su superficie; y no tiene atmósfera perceptible sino que posee una exosfera y una magnetosfera. Combinado con su proximidad al Sol, no es de extrañar por qué no sabemos mucho sobre este mundo terrestre.

Uno solo puede esperar que la tecnología exista en el futuro para que podamos acercarnos a este mundo y estudiar sus extremos más a fondo.

Mientras tanto, aquí hay algunos artículos sobre Mercurio que esperamos le resulten interesantes, esclarecedores y divertidos de leer:

Ubicación y movimiento de mercurio:

  • Rotación de mercurio
  • Órbita de mercurio
  • ¿Cuánto dura un día en Mercurio?
  • ¿Cuánto dura un año en mercurio?
  • Mercurio retrógrado
  • Revolución de mercurio
  • Duración del día en mercurio
  • Duración del año en mercurio
  • Tránsito de mercurio
  • ¿Cuánto tiempo tarda Mercurio en orbitar el Sol?

Estructura de mercurio:

  • Diagrama de mercurio
  • Interior de mercurio
  • Composición de mercurio
  • Formación de mercurio
  • ¿De qué está hecho el mercurio?
  • ¿Qué tipo de planeta es el mercurio?
  • ¿Mercurio tiene anillos?
  • ¿Cuántas lunas tiene mercurio?

Condiciones sobre el mercurio:

  • Superficie de mercurio
  • Temperatura del mercurio
  • Color del mercurio
  • ¿Qué tan caliente es el mercurio?
  • Vida en mercurio
  • Atmósfera de mercurio
  • El tiempo en Mercurio
  • ¿Hay hielo en mercurio?
  • Agua en mercurio
  • Geología de mercurio
  • Campo magnético de mercurio
  • Clima de mercurio

Historia de mercurio:

  • ¿Cuántos años tiene Mercurio?
  • ¿Descubrimiento del planeta Mercurio?
  • ¿Han visitado los humanos Mercurio?
  • Exploración de mercurio
  • ¿Quién descubrió el mercurio?
  • Misiones a Mercurio
  • ¿Cómo obtuvo su nombre Mercurio?
  • Símbolo de mercurio

Otros artículos sobre mercurio:

  • Datos interesantes sobre el mercurio
  • El planeta más cercano a Mercurio
  • ¿Cuánto tiempo lleva llegar a Mercurio?
  • ¿Es Mercurio el planeta más caliente?
  • Imágenes de Mercurio
  • Mercury Wallpaper
  • Mercurio comparado con la tierra
  • Características del mercurio

Pin
Send
Share
Send